La fundación de Santiago y la ocupación colonial del territorio de la Chimba se hicieron a resguardo de los constantes desbordes del río Mapocho, cuya fuerza estacional se desplegaba en una amplia caja, de ancho variable y poblada de islotes y meandros.
Pese a la domesticación del río y al cambio en su fisonomía, la escala geográfica de las distancias originales y la identidad histórica del lugar se mantienen hoy, como testigos silenciosos de esa ciudad otra. Aún se puede ver desde este punto la presencia de la cordillera hacia el oriente y cómo se abre el valle de Santiago hacia el poniente, rasgo acentuado con las puestas de sol. Esta geografía comparece en la Explanada de los Mercados como en pocos lugares del centro de Santiago y el proyecto busca potenciarla.
A la vez, el sector ha consolidado una identidad cultural rica y diversa definida no sólo por la presencia de notables inmuebles patrimoniales -como el Mercado Central, las Iglesias de Santo Domingo y Recoleta Franciscana, el hotel Bristol, la Estación Mapocho o los puentes de fierro fundido – sino por las prácticas sociales que hasta hoy definen el patrimonio inmaterial de este sector de Santiago.
Por lo anterior, este proyecto reconoce que el principal atributo geográfico, urbano y patrimonial del sector de la Explanada de los Mercados es la presencia histórica del río Mapocho. Ésta debe ser entendida como el eje estructurador del proyecto, la preexistencia que ha definido este lugar de la ciudad tanto en términos espaciales como culturales.
En base a esta premisa, el proyecto articula la diversidad desde la puesta en valor del río y no a partir del extendido prejuicio según el cual la continuidad de la explanada depende de cuanto podamos cubrir el Mapocho. De esta forma la ciudad consolida la Explanada de los Mercados como un anfiteatro geográfico en el cual se articula esta diversidad cultural.
Esta frontera norte del triángulo fundacional concentró durante siglos actividades informales y funcionales a la ciudad histórica, las que llegaron a consolidar una identidad específica que llega hasta la actualidad.
Gracias a los trabajos iniciados en el s. XVIII para controlar la fuerza del río, por medio de Tajamares de cal y canto, pero sobre todo por la propuesta para encauzar el caudal contenida en el Plan de Transformación de Santiago de 1872 del Intendente Vicuña Mackenna – ejecutada a inicios del siglo XX -, esos terrenos fueron ganados para uso formales de la ciudad y destinados a parques, vivienda ribereña, vialidad y equipamientos de alcance urbano, entre otros.
Esta operación permitió dotar a la ciudad de Santiago del Parque Forestal y al mismo tiempo dio las pautas para la creación de un incipiente y notable sistema de parques de ribera. La continuidad de este proyecto metropolitano se ha ido asegurando sistemáticamente en las décadas siguientes por medio de la construcción de los parques Providencia, Uruguay, De las Esculturas, Bicentenario, De los Reyes y Renato Poblete.
Este sistema lineal de parques de ribera constituye hoy uno de los principales atributos de Santiago, el cual se encuentra sin embargo interrumpido entre el parque Forestal y el de Los Reyes, justamente el tramo que aborda el proyecto de la Explanada de los Mercados.
El proyecto tiene por tanto la doble misión de construir una unidad territorial para la Explanada de los Mercados en sentido norte-sur y al mismo tiempo dotar de continuidad al sistema de parques de ribera en sentido oriente-poniente.
La experiencia de los Tajamares y de la contención moderna del río Mapocho demuestran que los notables atributos urbanos de este sector de la ciudad se han logrado gracias a que la construcción de importantes obras de infraestructura ha ido de la mano con proyectos urbanos visionarios, que entienden la ciudad en su conjunto y no de manera parcelada.
Dicha visión integrada permitió que obras hidráulicas realizadas para controlar las inundaciones se transformaran en uno de los principales patrimonios urbanos de la ciudad actual.
Esto es justamente lo que el proyecto de la Explanada de los Mercados está llamado a replicar y el que debe ser su principal objetivo:
1.- Usar estratégicamente las obras de infraestructura vial para dar continuidad geográfica al sistema de parques de ribera.
2.- Articular la unidad territorial y la diversidad de identidades y patrimonios que comparecen en ambas riberas del río y sus zonas aledañas.
El proyecto de la explanada de los mercados tiene por tanto un alcance metropolitano que impacta a todas las comunas ribereñas entre Pudahuel, y Lo Barnechea.
Para lograr este objetivo, el proyecto plantea como operación básica el re trazado de la vialidad actual, ubicada en la ribera sur del río, concentrando los flujos para ganar una amplia explanada que devuelve la escala al sector y que permite conciliar la movilidad con la calidad de los espacios públicos.
EquipoSHIFT arquitectos: Stephan Schaale & Natalia Busch + Susana López (ES) + Sylvain Macaux (FR)
Colaboradores: Andrés Macera / Amanda Morales / José Ignacio Tello / Nathaly Schwaner / Daniel Giacaman / Arthur Dressler
Especialistas: Emilio De La Cerda: Arquitecto con experiencia en Patrimonio / Rebecca Emmons: Arquitecto Paisajista / Diana Mery, Steer Davies Gleave: Movilidad / Guillermo Ibarra, Asistecsa: Ingeniería / Paula Jaraquemada: Participación Ciudadana / Laura Olguín: Arqueología ClienteAgrupación de Municipalidades Mapocho La ChimbaTamaño200.000 m2UbicaciónSantiagoEstadoConcursoAño2015Link [Plataforma Fase 1] [Plataforma Fase 2]